jueves, 25 de febrero de 2016

Análisis cuento: La pequeña oruga glotona

Actividad: Análisis de un cuento

La pequeña oruga glotona


 

"Un domingo por la mañana, nada más salir el sol, del huevo salió una oruga diminuta, que tenía mucha hambre"

Este cuento lo conocí en mis prácticas y desde ese momento me encantó, quedé fascinada en ver como los niños del aula de 1-2 sabían lo que iba a pasar en cada página, y lo mejor de todo en la reacción de ellos según iba avanzando la historia. Es un cuento que está indicado para niños un poquito más mayores pero siempre he pensado que las edades recomendadas son relativas y en algún caso “orientativas”, siempre se puede enfocar y adaptar según la edad.

He elegido este cuento porque me trae muy buenos recuerdos, para mí es muy completo y el trabajarlo con los pequeños da mucho juego y se pueden sacar y aprovechar muchos aprendizajes de el, además ofrece muchas posibilidades a la hora de contarlo y según la edad se puede mostrar en un formato u otro, cualquiera de ellos es muy atractivo.

      v  Ficha bibliográfica
Título: La pequeña oruga glotona
Autor: Eric Carle
Ilustrador: Eric Carle
Editorial: Kókinos
Fecha 1ªedición: 1969

      Ø  Escrito en 1969, es el título más conocido de estadounidense Eric Carle. La pequeña oruga glotona, se ha traducido a 50 idiomas y llegó a España en 1995 de la mano de la editorial   Elfos. Kókinos recuperó este cuento en 2002 y ya va por la undécima edición.  El libro ha sido publicado  en numerosos formatos: en papel, troquelado, con tapa dura, apaisado y de formato grande (31x22 cm), que permite apreciar las ilustraciones en todo su esplendor. Pero también hay otras muchas versiones: en cartoné, mini, pop-up, de títere de dedo, con texturas, desplegable...

Edad en la que me baso para realizar este análisis: De 3 a  6 años

      Ø  En este apartado como bien he indicado anteriormente se podría trabajar desde los 2 años adaptándolo a dicha edad.

En cuanto al formato, voy a concretar en el pequeño de cartón con tapa dura, tiene forma rectangular y es muy manejable debido a su tamaño y peso, los niños que lo manipulen podrán hacerlo fácilmente ya que todas las páginas de las que consta el libro son duras y un pelín gorditas, las páginas están acompañadas de unas grandes ilustraciones con colores muy llamativos y llenas de vida. 
En la portada nos encontramos con una ilustración muy llamativa y atractiva en la que aparece la oruga ocupando todo el espacio, consiguiendo el propósito de ver desde un primer momento a la protagonista del cuento, me parece muy buena portada, sencilla y muy completa a la vez. También nos encontramos a la derecha con el título en un buen tamaño con letras grandes marcadas en negrita y justo a continuación y en letra más pequeña el nombre del autor.  Abajo del todo nos encontramos por último el nombre de la editorial.

En cuanto a la tipografía, nos encontramos con una letra que tiene un tamaño mediano formando textos pequeños, breves y sencillos  ya que no pretenden quitar el protagonismo a las ilustraciones.

Las ilustraciones son sencillas y llenas de color, abarcan casi todo el espacio de las páginas reflejando lo que va sucediendo. Me parece muy buena idea la de resaltar las imágenes sobre un fondo blanco, las hace más visibles por lo que llaman más la atención.


Comenzando por un breve resumen del libro, habla principalmente de la metamorfosis que sufre una oruga cuando pasa a ser una mariposa. Nos habla de un viaje que va viviendo la oruga hasta su gran transformación. A su vez esta transformación enseña a los niños la magia de la naturaleza.

§       “Las pequeñas cosas en la vida y sus cambios tienen mucha importancia y son muy especiales”

El tema principal es el ciclo de vida, la gran metamorfosis de una oruga,  y nos relata la historia enseñándonos su transformación con imágenes muy llamativas. Para poder llegar a ser una mariposa llena de colores preciosos, tendrá que comer mucho porque la oruga está hambrienta!



Nuestra oruga devora todo lo que encuentra a su alrededor…

La estructura es lineal: comienza con un planteamiento que se da cuando la oruga nace de un huevecito…

 En el nudo, acompañamos a la oruga en su viaje donde  va en busca de comida


 Finalizamos con un desenlace que se da en el momento en el que la oruga se transforma en mariposa.


Como protagonista tenemos a la oruga que desde que nace ya se hace querer por los niños siendo tan chiquitita y tan graciosa. . Con ella pasaremos a de ser pequeños a muuuyyyy grandes!! Viviremos una gran aventura en la que juntos nos divertiremos y aprenderemos muchas cosas de una manera muy amena y participativa: a diferenciar el día y la noche, los días de la semana, los números del 1 al 5, los nombres de alimentos, buenos hábitos nutricionales, los conceptos de grande y pequeño y el fin del cuento: la trayectoria vital de una oruga.

En este cuento nuestra amiga la oruga nos enseña a que en la vida tenemos que tener paciencia y que los cambios que tienen que llegar, tarde o temprano llegan, y cada paso lleva su tiempo.

El lenguaje es muy sencillo para que los niños puedan entender perfectamente lo que dice el cuento, siendo muy breve y claro en todo momento. Este lenguaje se refuerza con las grandes ilustraciones que hacen mucho más fácil la comprensión del cuento.

Para finalizar  y a modo de conclusión quiero volver a insistir en este gran cuento y en todas las posibilidades que nos plantea para aprender y poder trabajar con los niños. Es un cuento que bajo mi experiencia profesional he podido comprobar como aspectos más sencillos como pueden ser por ejemplo: los números, los días de la semana, etc… pueden ser iniciados y posteriormente consolidados en niños a partir de los 2 años. Es un libro en el todos participaremos y será muy buena experiencia.
Gracias a su gran insistencia en las ilustraciones y a una exposición del cuento animada y participativa, conseguiremos que el disfrute por la lectura sea mucho más mayor y animemos a los niños a leer, algo muy bonito cuando se hace para disfrutar y poner en marcha nuestra imaginación.


Para terminar os voy a dejar un vídeo del cuento contado por unos niños para que lo veáis y así quien no conozca este gran cuento lo pueda disfrutar:  



9 comentarios:

  1. Hola Saray,
    Gracias por tu aportación. Tras echar un vistazo al libro me gustaría compartir contigo otra posibilidad que me sugiere, y es la de establecer con los niños un diálogo sobre el paso del tiempo como relación entre el pasado, el presente y el futuro. Al igual que se narra el crecimiento y desarrollo de la oruga, los niños crecen y desarrollan, y lo hacen compartiendo un espacio y un tiempo en la escuela con los otros,formando una identidad colectiva. Creo que se puede profundizar en lo que el paso del tiempo conlleva: los cambios físicos (envoltura), el abandonar unos espacios para conquistar otros...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marta, lee lo que le he escrito a Saray. Este libro ya tiene suficientes enseñanzas funcionales inductivas como para añadir más...

      Eliminar
  2. Hola !!
    Me encanta este libro y me ha resultado una grata sorpresa encontrar a una compañera hablando de el.
    No obstante indicas que el análisis lo realizas para un público de entre 3-6 años, considero que es un periodo muy amplio de edad, desde mi punto de vista sería más oportuno realizar el análisis para un periodo de 3-4 años o 5-6 años, ya que realizarlo para un público de entre 3-6 años supone un gran abanico de edades.

    Estoy totalmente de acuerdo , en que es un libro con el cual se pueden trabajar infinidad de temas y que ofrece mediante sus colores y dibujos el " gancho" ideal para mantener al lector siempre atento.
    Gracias por tu análisis!! =)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien explicado el primer párrafo, Celia.

      Sobre el segundo, lee lo que le he escrito a Saray.

      Eliminar
  3. Hola compañera,mis compis te han aportado algunas cosas que se podrían concretar mas, como la edad en el curso que quieres trabajarlo, pero yo creo que la introducción que has hecho es maravillosa, has plasmado desde tu experiencia profesional la elección de este cuento tan lleno de color y lo que a ti como educadora te hace sentir. Las imágenes del cuento que has metido entre tus comentarios me motivaban para seguir leyendo, gracias por mostrarme este cuento.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que comentas. Lee lo que le he escrito a Saray para cumplir el objetivo de que todos aprendamos de todos.

      Eliminar
  4. Buano, Saray... supongo que después de la clase de ayer te habrás dado cuenta de que este libro (que ciertamente es una pasada) está escrito con un objetivo didáctico. Tú misma lo dices en tu análisis: "la metamorfosis que sufre una oruga cuando pasa a ser una mariposa".

    Como punto de partida, no es válido para el análisis porque en la guía se especifica que el libro tiene que ser literario.

    La pequeña oruga glotona está muy bien para el área de conocimiento del entorno ya que, además del ciclo de la vida, incluye otros aprendizajes -también funcionales- que tú presentas estupendamente: "diferenciar el día y la noche, los días de la semana, los números del 1 al 5, los nombres de alimentos, buenos hábitos nutricionales, los conceptos de grande y pequeño"... pero no para enseñar a los niños el valor artístico de la literatura.

    Es cierto que está muy bien escrito y que las ilustraciones son fantásticas, pero carece del simbolismo que subyace a los textos literarios y que es, justo, lo que necesito que sepáis analizar en este bloque y en esta asignatura.

    Lo siento, pero vas a tener que elegir otro para hacer el análisis. Cuando te pongas a ello, ten en cuenta lo que dice la guía: en cada uno de los aspectos que analices, siempre debes acabar diciendo si esos temas, esa estructura, esos personajes, esos valores y ese lenguaje es adecuado o no para los niños de X años (solo un curso aunque pueda trabajarse también en otros) y, para demostrarlo, tienes que argumentarlo sustentando tus afirmaciones en fuentes fiables.

    ResponderEliminar